Aspectos de la fobia social

por Vanessa Abrines Bendayan


En esta página se muestran diferentes aspectos de la fobia social: su concepto, orígenes, datos sociológicos, respuestas asociadas

La ansiedad: la base de la fobia social

La ansiedad es un sofisticado sistema de supervivencia que nos prepara para afrontar situaciones peligrosas de dos maneras diferentes: luchando o huyendo. Es un proceso natural e inevitable que se pone en marcha ante situaciones nuevas o desconocidas. Lo patológico de un trastorno de ansiedad no es en sí la propia reacción de ansiedad, sino que ésta se dispare innecesariamente, siendo una falsa alarma, cuando la situación no supone, en realidad, un peligro real para el individuo.

Concepto de fobia social

Llamamos fobia social al miedo irracional y desproporcionado que surge en ciertas situaciones de interacción social. La persona está convencida de que actuará de manera inadecuada, ridícula, embarazosa o humillante. Esta convicción va acompañada de un número variable de sensaciones físicas como taquicardia, calor, rubor, sudoración, temblores o sensaciones en el estómago. La persona tiende a protegerse evitando afrontar las situaciones en las que se siente mal o, una vez en ellas, realizando maniobras defensivas destinadas a que los demás no se den cuenta de lo que está sucediendo (conductas de seguridad).
Situaciones comunes que suelen disparar el malestar son: fiestas, hablar en público, pedir información, relacionarse con figuras de autoridad, comer o beber en público, conocer gente nueva, escribir mientras se siente observado, ir de compras o hablar por teléfono.
Podemos distinguir 2 tipos de fobia social:

  • Fobia social específica: el miedo aparece en una situación determinada (ej., hablar en público).
  • Fobia social generalizada: las situaciones temidas incluirían todas las situaciones sociales menos aquellas en que el fóbico se relaciona con personas “seguras” (ej., andar por una calle concurrida, cruzar un paso de cebra, entrar en un bar…).

Análisis de las respuestas asociadas a la fobia social

  • Niveles involuntarios:
    • Respuesta cognitiva: interpretaciones catastróficas, creencias firmes de que algo terrible va a suceder. Por ello, los principales pensamientos versan:
      • Sobre la propia actuación (no sé qué decir, voy a meter la pata)
      • Sobre la percepción de los demás de la propia actuación (se van a dar cuenta, me están mirando…)
      • Sobre el juicio negativo de los demás (pensarán que soy idiota, mentiroso, raro…)
      • Sobre ser rechazado (me despreciarán, dejará de ser mi amigo…)
      • Sobre autodesprecio (nadie tiene un problema como éste, soy un inútil, nunca lo superaré)
      • Sobre reacciones de ansiedad visibles (que horror! Como sudo, tiemblo…
    • Respuesta fisiológica: El sistema nervioso autónomo se acelera y como consecuencia se produce un aumento del ritmo cardiaco, tensión muscular, temblores, aumento del ritmo respiratorio, calor, sudoración, boca seca, molestias en el estómago, ganas de orinar, desarreglos intestinales.
  • Nivel voluntario:
    • Respuesta motora: las conductas de seguridad (evitación o escape) son comportamientos que se realizan para no sentir ansiendad o que no se note y así reducir la posibilidad de ser enjuiciado por los demás. Ejemplos de estas conductas son: no ir a situaciones temidas, tomar alcohol o ansiolíticos antes de llegar al sitio, situarse en las reuniones sociales en un lugar seguro, no mirar a los ojos, maquillarse mucho para que no se note el rubor, uso de ropa ancha y fresca para evitar sudar, hablar poco, contestar con monosílabos a las preguntas, hablar sin parar para evitar silencios, apretar vasos para no temblar, decir mensajes a los otros como “hace mucho calor, pagar en efectivo para no firmar en público, ensayara mentalmente lo que se va a decir.

Datos sociológicos sobre la fobia social

Los estudios indican que se da entre el 1,5% y el 3,5% de la población general.
Suelen acudir a tratamiento cuando llevan sufriendo el problema entre 6 y 20 años.
La edad de aparición de la fobia social generalizada suele ser a final de la adolescencia y principios de la edad adulta, entre los 15 y los 21 años; la fobia específica suele aparecer más tarde.
El nivel socioeconómico de los pacientes suele ser medio-alto.
Aproximadamente entre el 35% y el 50% de los fóbicos sociales presentan conductas depresivas.
Alrededor del 20% abusa del alcohol o los ansiolíticos, sin que esto signifique que sean adictos.

Diagnóstico diferencial

  • Fobia social y timidez: en ambos casos existe temor a las situaciones sociales, pero en la fobia social, el curso es más crónico y no desaparece con el transcurso del tiempo. Además, el nivel de interferencia en el rendimiento académico y laboral y en las interacciones sociales es mayor en los fóbicos sociales, es decir, el funcionamiento cuando sólo existe timidez, no está tan gravemente afectado.
  • Fobia social y agorafobia: si bien la respuesta fisiológica es, en ocasiones, similar (taquicardias, hiperventilación…), las cogniciones son muy diferentes. En fobia social se teme la evaluación de los demás, mientras que en agorafobia el temor está asociado a un ataque de pánico.
  • Fobia social y trastorno de personalidad por evitación: psicopatológicamente son indistinguibles, ya que el TPE no es si no una fobia social más severa, asociada a mayor ansiedad social, más deterioro y suele existir, en general, más déficit en HHSS y afecta a más áreas de la vida del paciente.

Orígenes de la fobia social

Los orígenes más comunes de la fobia social están relacionados con las siguientes variables:

  • Malos modelos de habilidades sociales: padres, familiares u otros adultos representativos que no ofrecen un modelo claro y eficaz de relacionarse con los demás pueden llevar a que el niño desarrolle dificultades para desenvolverse a nivel social. (ej., padres que nunca expresan sus sentimientos o no gestionan conflictos).
  • Situaciones traumáticas o desagradables: experimentar un elevado malestar en una situación social.
  • Aprendizaje de creencias disfuncionales: valores de los padres o cuidadores enfocados a la obligación de que se den determinados resultados:
    • “Debo hacer a la perfección todo lo que hago”
    • “Todas las personas deben pensar que soy válido, deben aprobarme, lo contrario significa que no valgo”.
    • “Estar con gente es peligroso o doloroso” (complejos)
    • “Si alguien no me aprueba, será por mi culpa y falta de valía”.
  • Aprendizaje por consecuencias: el niño recibe un castigo cuando expresa sus opiniones, sentimientos…mientras se premian comportamientos sumisos y tímidos.

En resumen, existen 3 grandes maneras, aunque se suelen combinar:
-Por déficit de habilidades sociales
-La ansiedad condicionada
-Por comportamientos cognitivos o/y conductuales disfuncionales
Las fobias sociales generalizadas suelen tener un origen gradual y progresivo, mientras que las específicas se adquieren habitualmente por asociación después de un acontecimiento traumático.

Ejemplos de estímulos que desencadenan respuestas asociadas a la fobia socialRespuestaConsecuencias frecuentes a corto plazoConsecuencias frecuentes a largo plazo
Número de personas
Nivel de familiaridad
Relación con figuras de autoridad
Persona actractiva
Tema de conversación
Silencios
Calor
Conducta de los otros
Anticipaciones de todo lo anterior
Motora
Fisiológica
Cognitiva
Disminución de la ansiedad
Aprobación
Evitación de conflicto
Deterioro de la autoestima
Sensación de incompetencia
Mantenimiento de fobia social
Refuerzo de creencias disfuncionales

Tratamiento de la fobia social

Se puede consultar ampliamente en la página sobre su tratamiento cognitivo conductual
Aquí puedes encontrar el libro «Entiende y maneja tu ansiedad por medio de metáforas y ejercicios experienciales aplicados a la ansiedad social”
27/04/2012

Otros artículos relacionados que te pueden interesar