Evidencia científica de los efectos de la relación terapéutica

por Dr. José Antonio García Higuera
evidencia científica de los efectos de la relación terapéutica

Evidencia científica de los efectos de la relación terapéutica

La relación terapéutica es un elemento fundamental de la terapia y es preciso tener en cuenta las características de ella que se han demostrado eficaces. En este artículo, basándose en los estudios realizados por la asociación de psicólogos americana, se explican y comentan los aspectos que han demostrado su eficacia experimentalmente.

Comentarios sobre la evidencia científica de los efectos de la relación terapéutica

Se están generalizando los estudios experimentales de la eficacia de las diferentes terapias, algo que, hasta ahora se restringía a la terapia cognitivo conductual. Si bien hay que matizar los resultados son distintos para cada problema psicológico particular, en una visión general todas tienen un cierto grado de éxito que puede atribuirse a los aspectos comunes a todas las orientaciones terapéuticas.

Por ello, se está incrementando el interés de los investigadores en la relación terapéutica y sus efectos estudiándolos desde la visión de la evidencia.

La posición de la APA comentada

Por ejemplo, la APA (Asociación de Psicólogos Americana) formó un grupo de trabajo que ha publicado sus resultados en:

Conclusions and Recommendations of the Interdivisional (APA Divisions 12 & 29) Task Force on Evidence-Based Therapy Relationships http://www.divisionofpsychotherapy.org/continuing-education/task-force-on-evidence-based-therapy-relationships/conclusions-of-the-task-force/ John C. Norcross, Ph.D., Chair January 2, 2011

Este grupo de trabajo ha llegado a las siguientes conclusiones después de un análisis exhaustivo de la evidencia científica que existe sobre la importancia de la relación terapéutica en los resultados de la psicoterapia y que puede estar en la base de la eficacia que se encuentra en cualquier tipo de psicoterapia.

  • La relación terapéutica contribuye de forma consistente y sustancial a los resultados de la psicoterapia, independientemente del tipo específico de tratamiento de que se trate.
    • Se trata de una relación vincular, porque el paciente pide ayuda al terapeuta en aspectos importantes en su vida, emocionales, íntimos etc. Si el terapeuta establece un vínculo seguro con el paciente, le da posibilidad de realizar cambios en su vida. Establecer este tipo de relación es fundamental para el éxito de la terapia.
  • La relación terapéutica tiene la misma importancia en el cambio que se produce en la terapia que el método de tratamiento.
    • Este hallazgo da una visión de la importancia de la relación terapéutica. Si la relación terapéutica falla, la terapia fracasa.
  • Las diferentes terapias deberían dar orientaciones pertinentes a los terapeutas sobre las conductas y habilidades que mejoran la relación terapéutica.
    • La terapia cognitivo conductual lo hace.
  • Los intentos de difundir las terapias basadas en la evidencia que no consideren seriamente la relación terapéutica son incompletos y confundirán.
  • La adaptación de la relación terapéutica de forma específica a las características de cada paciente, además del diagnóstico, incrementa la efectividad del tratamiento.
    • Alguien podría pensar que, dado un diagnóstico DSM-IV o V. lo único que hay que hacer es aplicar el programa: exposición con prevención de respuesta. Así, el fracaso está asegurado. Es preciso escuchar al paciente, estar con él y adaptarse, por ejemplo, aceptando sus valores y comprometiéndonos a luchar por ellos.
  • La relación terapéutica actúa en función conjunta del método de tratamiento, las características del paciente y de las cualidades del terapeuta en la determinación de su efectividad; un entendimiento completo de la efectividad de la psicoterapia ha de considerar todos estos determinantes y sus combinaciones óptimas.

Los aspectos de la relación terapéutica

Los que han demostrado su efectividad son:

  • La alianza terapéutica.
    • La aplicación de la desesperanza creativa en los inicios de la relación terapéutica podría parecer que llevaría al fracaso. Por ejemplo, un paciente viene a que le quitemos la ansiedad y le decimos que eso no es posible, que lo que le proponemos es que lleve una vida plena, sienta o no ansiedad. De esta manera nos involucramos con lo más importante de él, sus valores y nos comprometemos a luchar por ellos, la alianza se inicia sobre una base segura.
  • La empatía
    • Es básica en la relación, estar abiertos a lo que siente el paciente y la aceptación incondicional de su experiencia es una de las enseñanzas de Carl Rogers que ha de aplicarse a toda terapia. Si el paciente no se siente entendido, abandonará la terapia.
  • La apertura y recolección de la realimentación que da el paciente.

Los que son probablemente efectivos

  • El consenso en los objetivos terapéuticos
    • La desesperanza creativa juega un papel fundamental en esta fase.
  • La colaboración
  • La visión positiva del paciente
    • Se distingue un buen terapeuta, cuando se nota que aprecia y quiere al paciente. Es un fruto de la aceptación incondicional.

Los prometedores sobre los que no hay suficiente evidencia

  • La congruencia y genuinidad del terapeuta
    • La relación terapéutica proporciona un espacio y un tiempo en el que aparece la probabilidad de cambio del paciente. La Terapia Analítica Funcional considera con razón que es el lugar para proporcionar los refuerzos pertinentes a las conductas relevantes del paciente y que el mejor refuerzo es el natural. Estos razonamientos nos llevan a la conclusión de que el terapeuta ha de ser genuino y congruente consigo mismo en la terapia y que estas características son una herramienta importante para fomentar el cambio en el paciente.
  • La capacidad de reparar la relación terapéutica
    • Por muy buenos que seamos, nos equivocaremos porque somos humanos. En línea con el apartado anterior, hemos de ser capaces de reconocer nuestros errores y de reconducir la relación para minimizar el daño y poder seguir la relación terapéutica plena.
  • El manejo de la contratransferencia
    • Considerar las reacciones que nos causa en cada momento el paciente es una de las formas de proporcionarle el refuerzo más adecuado en cada fase de la terapia.

Métodos de adaptación del terapeuta al paciente

Los que han demostrado su eficacia

  • Adaptarse a su nivel de resistencia
  • A sus preferencias
  • A su cultura
  • A su religión y espiritualidad

Probablemente efectivos

  • Tener en cuenta las etapas de cambio
  • Su estilo de afrontamiento
    • Uno de los problemas que los terapeutas podemos tener es la impaciencia ante la falta de avances del paciente. Los artículos académicos, por su propia esencia, nos indican que se dan grandes avances en pocas sesiones. Sin embargo, la práctica nos indica que cada paciente tiene su tiempo y lo necesita para madurar, para estar preparado para hacer el cambio, para poder afrontar el peligro y la incertidumbre que le supone el cambio.

Prometedores pero con insuficiente investigación para juzgar

  • Las expectativas
  • El estilo de vínculo
    • La visión conductual del vínculo nos proporciona medios para manejarnos y fomentar el vínculo adecuado. El apego conductual

 

Recomendaciones para potenciar la relación terapéutica

Tener en cuenta de forma rutinaria las respuestas de los pacientes a la relación terapéutica y a la marcha de tratamiento. Esta observación continuada incrementará las oportunidades de restablecer la cooperación terapéutica, mejorar la relación, modificar las estrategias técnicas y evitar la terminación prematura de la terapia.

El uso de la evidencia de la relación terapéutica y los tratamientos basados en la evidencia adaptados a cada paciente es lo que dará lugar a los mejores resultados.

22/5/2014

Otros artículos relacionados que te pueden interesar