Entrevista Clínica
Asignatura: Modificación de Conducta Grupos Tarde
Prof. R. Calvo Y M. D. Avía Curso 1976-79
Definición de la conducta problema.
Naturaleza del problema, tal y como lo define el cliente.
«Si lo he entendido bien, usted ha venido
aquí porque…» (discutir las razones del contacto terapéutico,
tal y como lo indica la agencia que lo refiere, o cualquier otra fuente
de información). Suele contestar generalmente.
«Me gustaría que me dijera algo más sobre
eso. ¿Cuál es el problema, tal y como usted lo ve?» (Si
es necesario utilice alguna prueba para determinar el punto de vista del
cliente sobre su propia conducta-problema, p.sj. qué es lo que hace,
o deja de hacer, que es lo que él o alguien más define como
problema?.)
Severidad del problema.
- «Por lo que a usted respecta, ¿Qué importancia
tiene este problema? (Prueba para determinar la naturaleza
percibida del problema?) - «¿Con qué frecuencia hace usted…»? (ocasiones
en que se muestra el problema, si es una alteración de comisión,
u ocasiones en que debería darse la conducta, si es un problema
de omisión. La meta es conseguir información en relación
con la frecuencia de respuesta.)
Generalidad del problema.
- Duración. «¿Durante cuanto tiempo ha estado ocurriendo
esto?» - Alcance. «¿Dónde aparece por lo general el problema?
(prueba para determinar situaciones en las que ocurre la conducta problema,
p. ej,» «Se siente así cuando trabaja? ¿Y en
casa?).
Determinantes de la conducta problema.
- Condiciones que intensifican la conducta problema «Ahora piense
en los momentos en que (el problema) es peor. ¿Qué tipo
de cosas están pasando en esos casos?». - Condiciones que alivian la conducta problema. «¿Y lo momentos
en que (el problema) es mejor? ¿Cuáles
son las cosas que ocurren entonces?» - Orígenes percibidos.. «¿Qué es lo que cree
que está causando (el problema)?».
Antecedentes específicos.
«Piensa en la última vez (en
que ocurrió el problema).
¿Qué ocurría entonces?» Si
es necesario:
- Influencia sociales — «¿Había otras personas con
usted? ¿Quién? ¿Qué estaba haciendo?» - Ver refuerzos, estado de ánimo «feelings»
- Influencias personales — «¿Qué estaba usted pensando
en aquellos momentos? ¿Cómo se sentía?»
Consecuencias específicas.
«¿Qué ocurrió después
(que se dio la conducta problema)»
Si es necesario indagar:
(a)
Consecuencias sociales — «¿Qué hicieron entonces
… (los «otros significativos» identificados arriba.)?
(b)
Consecuencias personales — «Cómo afectó esto a su sentimiento?»
Cambios sugeridos
«Ha estado usted pensando mucho (sobre el problema). ¿Qué cree
usted que podría hacerse (para mejorar la situación)?»
Direcciones sugeridas para entrevistas posteriores.
«¿Qué otra cosa cree usted
que debería saber yo para poder ayudarle en este problema?
Fuente:
Paterson, D. R. (l966).The clinical study of Social Behavior,
pp. 121-122. Englewood Cliffs, New Jersey.